
Historia y Contexto Político
Antes de la ocupación del territorio por la administración colonial francesa, el país que en la actualidad llamamos Senegal (Senegambia), albergaba una multitud de culturas que convivían de una manera pacífica, y crearon mecanismos propios de regulación social y alianzas políticas. De ahí el sentido de «cousinage de plaisanterie» (joking relationship), bromas que desarrollan las etnias para mejorar sus relaciones; por ejemplo, los Diolas, Serer, Toucouleur (Peul) se ven a sí mismos como primos-hermanos y evitan conflictos entre ellos. Dicho mecanismo ha contribuido a facilitar la dinámica multicultural y las alianzas matrimoniales desde los tiempos históricos, y es un factor clave para entender la tolerancia, la solidaridad (teranga) y estabilidad social que lleva viviendo el país desde hace décadas. El territorio senegalés estaba dividido en distintos reinos, cuyos jefes se resistieron a la presencia francesa, sobre todo en aquellas áreas con una fuerte presencia islámica, donde los marabous ejercían como figuras religiosas-sociales-políticas y las escuelas coránicas; también en los reinos Serer y Wolof, por ejemplo, Baol, Cayor, Waalo, Sine-Saloum, los thiedos y Guelwaars, guerreros locales se negaban a ser dominados. La administración colonial tuvo que lidiar con muchas batallas de resistencia con los nativos antes de poder extender su control sobre el territorio. Dadas las resistencias en estas comunidades, sobre todo a inicios del siglo XIX, adoptaron como estrategia eliminar a las figuras carismáticas para controlar las revueltas populares, de ahí algunos de ellos fueron asesinados o exiliados. En este sentido, el rey Lat Dior Diop y el dirigente espiritual Cheikh Ahmedou Bamba, fundador de la cofradía mouridia, se opusieron a las políticas de la administración colonial. El primero fue asesinado y el segundo, exiliado a Gabón. La misma situación podemos observar entre los Diolas en Casamance, pueblo que lleva reivindicando su autonomía desde tiempos históricos y explica por qué nunca ha tenido un sistema jerárquico, sino fue una y siendo una sociedad igualitaria.
Durante la I Guerra Mundial, cuando Francia buscaba reclutar a jóvenes para ir al frente, los Diolas se resistieron (cf. película de Ousmane Sembène, Emitai, 1971). Ya en el siglo XIX, cuatro territorios (Saint-Louis, Dakar, Isla de Gorea y Rufisque) formaban parte de los territorios considerados como comunidades francesas. Los nativos de estos territorios eran considerados ciudadanos franceses y tenían representantes en el parlamento francés. Podemos nombrar a figuras como Blaise Diagne, Lamine Guèye, Leópold Sédar Senghor, que también fue ministro y el primer africano en formar parte de la Academia Francesa. Primero Saint-Louis, posteriormente, Dakar fue la capital del África occidental francesa. A lo largo de esta época, estas partes de Senegal eran lugares cosmopolitas y la ciudadanía tenía unas convicciones políticas muy arraigadas, más entre los jóvenes que, tras ver lo que sucedía en Argelia y la consecuencias de las dos guerras mundiales y los africanos luchando para liberar a Francia del yugo alemán, empezaron a desmitificar las ideas de superioridad occidentales, y cuando De Gaulle se presentó en Dakar, el ambiente ya no era de sumisión, sino la reivindicación por la independencia.
« Je vois que Dakar est une ville vivante et vibrante. Je ne me passerais pas de la saluer en raison, d'abord, des souvenirs qui m'y attachent, en raison, aussi, des espérances que j'y ai placées. Je veux dire un mot, d'abord, aux porteurs de pancartes. Je veux leur dire ceci : " Ils veulent l'indépendance. Qu'ils la prennent le 28 septembre ". Oui, l'indépendance, que les porteurs de pancartes la prennent le 28 septembre prochain. Mais s'ils ne la prennent pas, alors qu'ils fassent ce que la France leur offre : la communauté franco-africaine. Qu'ils la fassent en toute indépendance, en toute indépendance de l'Afrique et de la France. Qu'ils la fassent avec moi. Qu'ils la fassent pour le meilleur et pour le pire. Qu'ils la fassent dans les conditions que j'ai évoquées d'une manière précise, en particulier l'autre jour, à Brazzaville, et dont je n'admets pas qu'on paraisse douter de leur précision ni de leur sincérité. Nous sommes à l'époque de l'efficacité, de l'efficience. Nous sommes à l'époque des ensembles. Nous ne sommes pas à l'époque des démagogues. Qu'ils s'en aillent, les démagogues, là où on les attend. J'ai dit ce que j'avais à dire. Je l'ai dit à Dakar comme ailleurs. Je salue Dakar et le Sénégal depuis trois cents ans liés à la France, et réciproquement. Je salue l'Afrique, l'Afrique qui est libre, l'Afrique pour la liberté de laquelle l'homme qui vous parle a fait tout ce qu'il a pu, et est prêt à continuer de le faire. Allons, la route est claire et la lumière est devant nous. A Dakar, on le sait. Je constate avec une certaine satisfaction qu'en tout cas, le sujet paraît vous intéresser. On dit : " De Gaulle, je constate aussi que quand il est là et qu'il parle, les choses sont précises, qu'on ne doute pas et qu'on ne s'ennuie pas ". Et ceci dit, je prends congé de Dakar. J'aurai préféré, bien sûr, que ce fut dans un silence plus complet. Mais je n'en veux à personne. Je tiens à répéter à cette Afrique que j'aime l'expression de mon amitié, l'expression de la confiance et de l'amitié de la France. Et je suis sûr que malgré les agitations systématiques et les malentendus organisés, la réponse du Sénégal et de l'Afrique à la question que je lui pose au nom de la France sera : oui, oui, oui. Vive le Sénégal ! Vive la République ! Vive l'unité franco-africaine ! Vive la France !”[1]
Dicho esto, Senegal es un pueblo de resistentes. No solamente en términos bélicos, también intelectuales. Cabe recordar que, a lo largo de los siglos, cuando los europeos hablaban del continente africanos excluían toda referencia a Egipto como una sociedad negro-africana, sino que la veían como una civilización indo-asiática, pero Cheikh Anta Diop, por medio del carbono-14, la comparación lingüística entre las lenguas senegambianas y Nilo-sudanesas, logró demostrar que Egipto era una civilización negro-africana. Aunque sus tesis no fueron aceptadas por la academia occidental en la época, en la actualidad muy pocos siguen cuestionar dicha afirmación. Tras las independencias, la mayoría de los cargos internacionales ocupados por los africanos solían ser senegaleses, podemos citar a Amadou Makhtar Mbow, exdirector de la UNESCO, Jacques Diouf, exdirector de la FAO, etc., debido a que, la universidad de Dakar era el centro de referencia en la parte occidental de África.
Contrario a la mayoría de los países africanos que consiguieron su independencia a través de las armas, el país accedió a la soberanía internacional de una manera pacífica. Durante el periodo de la guerra de Argelia, donde reclamaban la independencia, Charles de Gualles, en su viaje por África para convencer a los africanos de seguir vinculándose al proyecto de la África Occidental Francesa (AOF), fue recibido en Dakar (26 de agosto de 1958) por la población con pancartas y reclamando la independencia de Senegal. Mientras que el General prometía a los franceses una nueva constitución, lo que dio paso a la Quinta República, la situación en Argelia daba a entender que la ruptura con la antigua metrópoli estaba dada, y los mismos sentimientos se percibían en los demás territorios franceses en el continente. Guinea Conakry de Sékou Touré se negó a realizar ningún tipo de compromiso con Francia, mientras que Senegal y Malí crearon la Federación de Malí, que terminó por romperse dadas las diferencias entre Senghor y Modibo Keita. De ahí el día 20 de septiembre de 1960, los diputados senegaleses declararon la independencia de Senegal, y dos días después, la antigua república sudanesa (después Malí), daba los mismos pasos. Fue en este contexto que nació la república senegalesa, copiando el modelo administrativo francés, y siendo los primeros dirigentes políticos Senghor, el presidente y Mamadou Dia, jefe del gobierno, hasta la crisis política de 1962, cuando éste último fue acusado por Senghor de querer realizar un golpe de estado. Cabe decir que, a pesar de que compartían la ideología socialista, en términos de orientaciones sobre el destino del país, tomaron dos direcciones diferentes: el académico Senghor miraba más hacia occidente, mientras que Dia quería consolidar la cooperación con el bloque de la URSS, sobre todo pensando en cómo desarrollar los programas de su gobierno a favor de una agricultura a gran escala. Muchos historiadores ven en esta ruptura un intento de la administración francesa de la época de defender sus intereses que estaban amenazados por el giro político que realizaba Dia. Y es una de las peores crisis políticas que retardo el progreso económico del país. Además, tras el encarcelamiento de Dia, Senghor consolidó el sistema presidencial, centralizando todos los poderes en manos de un solo hombre. Desde entonces, el país se enfrenta con las paradojas ligadas a este sistema que parece ser democrático, pero que en el fondo no está alejado a una monarquía constitucional, dado que el presidente ejerce un control absoluto sobre las demás instituciones, y cada que vez que el país se ve sumergido en una crisis política, suele ser por cuestiones ligadas a la voluntad del presidente.
Tras gobernar cerca de veinte años (1960-1980) y siendo los últimos, momentos de recurrentes contestaciones, sobre todo de parte de la juventud (1968), y analizados la dinámica de los golpes de estados que se producían en el continente, Senghor abandonó el poder en manos de su discípulo Abdou Diouf (1980-2000), quien tuvo que lidiar con las consecuencias de los programas de ajustes estructurales que habían establecido las instituciones internacionales y las sequías de los años 1970, generando problemas sociales de gran envergadura. Durante esta época, Senegal contaba con un sistema monopartidista y la mayoría de los opositores realizaban sus actividades en la clandestinidad, pero por medio de las presiones que ejercía la figura de la oposición en la época, Abdoulaye Wade, se facilitó el multipartidismo en 1974 y fue consolidado en 1981. Desde entonces, el número de formaciones políticas han ido aumentando, hasta el extremo que, en la actualidad se habla de unos 300 partidos políticos legalmente constituidos. Durante el periodo del mandato de Diouf, el país vivió una serie de crisis sociales que generaban las manifestaciones, en este caso, estudiantiles y el encarcelamiento de Abdoulaye Wade, en numerosas ocasiones. Pero cada vez que se acercaban las elecciones, el gobierno le permitía participar en las elecciones, incluso a pesar de sus diferencias, llegaban a formar un gobierno de unidad nacional para apaciguar el clima político. Las contestaciones políticas -acusaciones al régimen y partido socialista de cometer fraudes electorales- llevaron a los actores a diseñar el famoso Código Electoral (1992) consensuado y que permitió la primera transición democrática que conoció Senegal.
Veintiséis años ejerciendo como cabeza de la oposición senegalesa y numerosos episodios de encarcelamiento, sobre todo tras la muerte del juez Babacar Sèye, a raíz de las disputas en torno a las elecciones legislativas de 1993, Abdoulaye Wade fue elegido en 2000. A lo largo de su mandato, se produjeron resultados mixtos: mientras que, por un lado, debilitó la sobre dependencia en Francia, sea abriéndose a nuevos socios, forzando la retirada de las tropas francesas en el territorio, la creación de infraestructuras, programas agrícolas para alcanzar la seguridad alimentaria, diseñando nuevos planes de desarrollo en el ámbito del continente (NEPAD), etc., en términos de gestión inmaterial, los miembros de su régimen fueron citados en numerosos casos de corrupción, siendo lo que generó la ruptura de confianza con la sociedad. Peor todavía, cuando nombró a su hijo Karim Wade como ministro encargado de seis departamentos, los críticos empezaron a hablar de una devolución democrática, una monarquía. Muchos veían en esto un plan para preparar la sucesión. De hecho, en esta época, Macky Sall ejercía como presidente del parlamento, y cuando quiso llevar a cabo una investigación acerca de las actividades de Karim, surgieron los problemas políticos entre él y Wade, y tuvo que abandonar sus cargos. Paso a la oposición a partir del 2009 y pudo convertirse en el Alcalde de Fatick, región oeste. Wade, a pesar de que sigue siendo querido por una parte relevante de la sociedad, sobre todo por su carisma, panafricanismo y dimensión intelectual, podemos decir que la sobre implicación del hijo en los asuntos estatales le hizo perder el gobierno.
Ya en los primeros años de su mandato, Wade había reformado la constitución senegalesa (2001), en la que se limitaban los mandatos presidenciales a dos como máximos y años después, introdujo la paridad en todos los cargos electivos. Coincidiendo con las protestas de la juventud magrebí (2011-2013), y su último mandato, Wade quiso modificar la constitución para presentarse en las elecciones de 2012. Por otro lado, el contexto socioeconómico estaba marcado por una coyuntura inestable, es decir, la subida del precio del barril de petróleo: $92 (enero 2021), $118 (abril 2011). Siendo la economía senegalesa extravertida y depende de la importación de los productos de primera necesidad, una vez que subió el precio del crudo, aumentaron los precios de los productos. De ahí al coincidir este problema con los desafíos ligados a la inundación, los casos de corrupción, etc., la situación social se volvió tensa. De hecho, fue en este momento que figuras como Youssou Ndour se lanzaron a la política como una manera de utilizar su influencia para frenar los proyectos monárquicos que quería desarrollar Wade. Su candidatura fue rechazada por el Tribunal Constitucional y la de Wade validada aún sin que éste tuviera derecho legal a presentarse a un tercer mandato. Fue en este momento que salió la población a manifestar contra sus planes. Tras semanas de manifestaciones delante del parlamento y habiendo doce fallecidos, presidente Wade decidió retirar su plan: «Quart Bloquant», que consistía en establecer un umbral de sólo 25% de los votos exprimidos para ganar las elecciones y en el caso de fallecimiento durante el mandato, el vicepresidente podía ocupar el puesto automáticamente. Mientras que sucedía esto, los distintos partidos de la oposición realizaban encuentros (Assis Nationale) que pretendían cambiar el rumbo político del país. Acordaron competir durante la primera fase, pero apoyarían a la persona que saldría segundo, porque normalmente se requiere una segunda vuelta para poder ganar las elecciones presidenciales. Fue en este contexto que el presidente Macky Sall llegó al poder en 2012.
Régimen de Terror y Violación de los Derechos
« …C'est tout le peuple sénégalais qui en est sorti victorieux et revigoré. J'exprime ma gratitude aux pays amis qui nous ont soutenus dans ce processus et à tous les observateurs, nationaux et internationaux, témoins vigilants du bon déroulement du scrutin. Après l'étape historique du 25 mars 2012, nous voici sur le chemin de notre destin commun, forts de la conviction partagée que la Nation sénégalaise est une et indivisible… Je suis le Président de tous les Sénégalais, sans distinction aucune. J'ai foi dans le génie créateur de notre peuple et je compte fédérer toutes les compétences et toutes les intelligences au service de notre bien-être commun… Je tiens, également, à ce que les dispositions constitutionnelles limitant l'élection du Président de la République à un mandat de cinq ans, renouvelable une seule fois, soient verrouillées sans possibilité de modification. Toujours sur ce chapitre, je vous annonce que compte tenu des délais courts qui nous séparent de la date de dépôt des listes pour les élections législatives prévues le 17 juin 2012, j'ai consulté la nouvelle opposition afin de convenir, d'un commun accord, du report de ces élections. Faute de consensus, l'Assemblée nationale sera dissoute conformément aux dispositions constitutionnelles » (Primer Discurso de Macky Sall como presidente electo, Ceremonia Día de Independencia, 04/04/2012).[2]
Macky Sall prometía la virtud, una nueva manera de hacer la política en Senegal y la rendición de cuentas. Sin que fuera obligado, prometió reducir su mandato a dos y cinco años en lugar de los siete que era antes de su llegada. En su primer viaje a Francia como presidente (18 de abril de 2012), prometió que reduciría su mandato de siete a cinco años, y lo repitió en diversos foros. Cuando llegó el momento de cumplir con el pacto, motivo por cuales muchos le votaron, traicionó a la población. Decidió convocar un referéndum (2016) con dieciséis preguntas, incluyendo la limitación del mandato. Siguiendo la dinámica del optimismo social y la confianza de que lo haría bien, y que, por fin, Senegal estaba en el camino de consolidar su democracia, empezaron los escándalos, pero recurriendo a la tradicional compra de votos y la corrupción electoral, logró ganar las elecciones. De hecho, cuando el presidente gambiano Yahya Jammeh se negó a reconocer su derrota ante Adama Barrow, en las elecciones presidenciales gambianas de 2016, él impulsó la actuación de la CEDEAO, bajo la autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Gambia para restaurar la democracia. Fue aclamado en el país vecino por los ciudadanos que se sentían liberados de un tirano que llevaba confiscando las libertades durante veinte años. Se implicó en la resolución del conflicto en Guinea Bissau y desde su llegada al poder hasta la actualidad, no se han producidos tensiones entre los miembros del grupo MDFC (Movimiento de Fuerzas Democráticas de Casamanza) y el ejército, sino en raras ocasiones. Siguió desarrollando la tradicional estrategia diplomática senegalesa que había puesto en marcha Senghor, y en la actualidad ejerce como Presidente de la Unión Africana (elegido, el 5 de febrero de 2022, durante el Trigésimo Quinto (35°) Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea de la Unión). Visto todo esto, uno se pregunta, ¿cómo un país que había sido una vitrina democrática en África logró fomentar la tiranía, la violación de los derechos humanos, y se ha transformado en un tránsito de la droga, la corrupción endémica, el nepotismo, la confiscación de las libertades, etc.? La persona que daba lecciones de democracia en África, de pronto se ha vuelto en el peor violador de los derechos en la historia política de Senegal. Nunca un dirigente había cruzado ciertos límites como lleva haciendo Macky Sall. La televisión pública Radio Televisión Senegalesa (RTS), lleva años prohibiendo la presencia de la oposición y críticos del régimen, no los cubren ni son invitados. Lo único que hacen es realizar propaganda sobre el régimen. Lo mismo ocurre con el periódico Soleil. Ambos medios se financian con impuestos públicos, pero prefieren complacer a Macky antes que favorecer el equilibrio.
« Je suis convaincu que le dialogue permettra de faire entendre raison au président Jammeh et de convenir avec la Cédéao, l’Union africaine et les Nations unies, des modalités de passage entre lui et le président élu » (Macky Sall, interview France24, 16/12/2016).[3]
Senegal ya no es lo que era. Ha retrocedido en términos democráticos, la defensa de los derechos humanos, buen gobierno, libertad de prensa, etc. Estamos lidiando con una tiranía en construcción o quizás, en fase de consolidación, dado que, se ha convertido en un estado policial donde el simple hecho de nombrar el nombre de su “majestad Sall”, puede significar una ofensa de lesa majestad. Macky Sall es el único presidente que realizó toda su formación académica en el sistema escolar senegalés, y ha ejercido en diversos cargos ministeriales durante los últimos veinte años, primero como ministro, primer ministro y presidente del parlamente durante la era de Abdoulaye Wade. No nació en una familia adinerada ni tiene una vinculación con el sector económico, pero en menos de una década, su patrimonio ha alcanzado los 8 mil millones de CFA, incluyendo casas en Estados Unidos. Un vehículo presidencial que cuesta mil millones de CFA (cerca de 1,5 millones de euros), mientras que la población no puede conseguir las cosas básicas: escuelas, hospitales, etc. ¿Dónde lo habrá sacado? Si no es por la corrupción y el acaparamiento de los recursos públicos. Peor todavía, cada año, el parlamento vota una partida, fondos políticos cerca de 8 mil millones de CFA que utiliza a su antojo y sin ningún control. Utiliza los medios para “comprar” a los que quiere atraer a su clan. Senegal es el único país donde los funcionarios y ministros son más ricos que los empresarios, por eso pasan toda una vida luchando por los puestos políticos. La mayoría de ellos no tienen una formación académica ni una profesión, su único mérito es cambiar de ideología o partido cada vez que hay un cambio de régimen para servirse. Hay los que van de un partido a otro, sin ninguna convicción ideología. Por eso, son considerados como trashumantes. Estos son lo que orientan el destino de Senegal desde 1960 hasta el presente, y no ha de sorprender que, a pesar de los recursos naturales de los que dispone el país, figura entre los veinticinco más pobres y en términos de índices de desarrollo humano, figura 0,512 o 168 posición (2019).
Cuando recibía los tratos inhumanos, las humillaciones y los intentos de encarcelamiento de parte del régimen de Wade, el pueblo senegalés salió a defenderle. Cerca de una década después, utiliza la autoridad, la policía, el poder judicial, espionaje, etc., para reprimir a todos aquellos que nos aprueban sus políticas. Las instituciones del país han perdido su credibilidad durante su mandato, el parlamento es la peor, los diputados ligados al régimen se consideran diputados de Macky Sall, y no representantes del pueblo. Si durante la era de Senghor y Diouf, ser ministro, director de una agencia o administración pública estaba basado en el mérito y una conducta moral, con él, todo se basa en el criterio político, el clan, la familia, personas de su misma etnia, etc. De hecho, uno de sus diputados se puso en el hemiciclo amenazando con utilizar un machete contra los críticos de Macky Sall. En un país normal, debería de ser convocado por incitación a la violencia, pero lo que hay es la cultura de la impunidad. Los únicos perseguidos por la fiscalía son los activistas, por ejemplo, Guy Marius Sagna, quien fue detenido en numeras ocasiones de manera arbitraria. Ya no se analiza la buena reputación, sino los que administran la cosa pública son los más amorales que ha conocido el país: pasan el día amenazando a la sociedad. La brutalidad policial es cada vez más recurrente, también las detenciones arbitrarias. De hecho, en las recientes manifestaciones producidas en Dakar, el ministro Yankhoba Diattara, decía que controlan el poder judicial y la policía (…la loi et la justice et nous ferons face à Sonko et Yewwi Askan Wi), y utilizarán todos los mecanismos del estado para reprimir a los que se oponen a sus políticas. ¿Existe algo más violento que esto? ¿Una actitud más arrogante que esta? De tanto beneficiarse de los bienes públicos, han olvidado que el poder es el pueblo senegalés y que ellos son meros sirvientes. ¡Qué poco cultos son los dirigentes africanos!
« Si on se laisse faire, on perdra le Sénégal, Macky Sall est animé pour avoir un 3ème mandat. Il a tué la démocratie sénégalaise, la justice… il n’a qu’à sortir par la petite porte car il ne peut plus sortir par la grande porte… La coalition Yewwi Askan Wi est sur le terrain pour se battre, pas pour ses propres intérêts, mais plutôt l’intérêt de toute la population sénégalaise… nous devons retenir qu’avec ce président de la République, si nous le laissons faire, le sénégalais pourra le payer cher » (Cheikh Tidiane Youm, Conference de Prensa Yewwi Askanwi, 14 de junio de 2022).[4]
Aparte de la droga, el crimen y la violencia que amenaza las vidas de las personas, el régimen de Macky Sall, en diez años, no ha creado mecanismos ni infraestructuras capaces de ofrecer empleos a la juventud, sino empobrecer a la sociedad para convertir a las personas en dependientes de sus limosnas. Zero procesos de industrialización, sino que se endeuda para generar proyectos de elefantes blancos, que benefician a las multinacionales. En 2014, el gobierno firmó un acuerdo con los maestros para mejorar sus condiciones laborales, desde entonces, no han respetado lo acordado, y cada año, éstos amenazan con paralizar el calendario académico. Mientras que los hijos y las hijas de los pobres se quedan durante semanas sin aprender, los hijos del clan de Macky Sall ocupan las clases de las instituciones privadas más costosas o en las universidades occidentales. No les importa destruir el sistema educativo ni ofrecer un futuro a los jóvenes. Pensando en cómo perpetuar su programa monárquico y dictatorial, y buscando cómplices para maltratar al pueblo, subió los salarios de los hombres en uniforme, mientras que otros sectores profesionales son olvidados. Además de esto, lleva adquiriendo materiales represivos en Turquía, Brasil, Israel, etc., con el único fin de silenciar a la población. Para conseguir un tercer mandato, está dispuesto a sembrar la guerra civil en el país. Instrumentalizar la fibra étnica contra los Diolas, es decir, los que habitan en la parte sur del país, y grupo al que pertenece Ousmane Sonko. La táctica es llamar a todos los Diolas rebeldes para sembrar la discordia, y una vez que surgen los conflictos, aprovechar la ocasión para instaurar un régimen de terror, y de él podemos esperar una modificación de la constitución con tal de ser seguir reinando.
La violencia más cruel es ver a ministros del régimen citados en casos de corrupción sin que haya una investigación ni un juicio, sino que son los ladrones los que amenazan con destruir a los que reclaman justicia. Recientemente, dos diputados de su bando fueron implicados en un tráfico de pasaportes diplomáticos, destruyendo así la imagen y credibilidad de la diplomacia senegalesa. El gobierno no hizo ningún esfuerzo para elucidar el caso, sino que querían tapar el asunto con su pseudo comisión parlamentaria. Anterior a estos hechos, otro diputado fue capturado por su implicación en la fabricación de billetes falsos. Fue encarcelado durante unas semanas y adoptaron como pretexto, motivo sanitario y humanitario para sacarle de la cárcel. El inútil, en vez de cerrar la boca y pedir perdón por sus crímenes, pasa el día en los medios de comunicación dando lecciones de moral e insultando a personas que rechazan la política de su jefe. Siguiendo esta dinámica de expoliación, otro diputado que, anterior a la llegada de Macky Sall no tenía ninguna profesión y conocido como el griot del presidente, declaró que le habían robado cerca de mil millones de CFA en su hogar. Sigue respirando el aire libremente, no ha habido una investigación. Mientras tanto, inocentes pudren en las cárceles o jóvenes llevan años sin contar con un juicio digno por el mero hecho de haber robado una gallina o pan para sobrevivir. Con este régimen, se fabrican criminales y corruptos, dado que, los que hace una década atrás eran pobres y sin ninguna profesión, por el mero hecho de meterse en la política, ahora son los que han acaparado el sector económico. Roban a la sociedad de una manera vergonzosa y sin escrúpulos.
Esta es una de las primeras violencias que llevan sufriendo cotidianamente las personas en Senegal. Los medios de comunicación que anteriormente jugaban un papel clave en el control gubernamental y la democratización de la sociedad, ahora se han rendido al monarca Sall, porque los jefes de estos grupos de prensa dependen de él para no pagar sus impuestos o son utilizados como medios de propaganda, y pasan los días divulgando noticias falsas, que no solamente buscan destruir las reputaciones de las personas, sino sembrar la tensión étnica. Senegal nunca había conocido discursos de odio étnico en las esferas públicas, pero ahora se han convertidos en canciones cotidianas. Utilizan las redes sociales y los medios aliados para sembrar sus campañas de demonización. Yo he sido víctima de sus amenazas. Después de visitar el consulado de Senegal en Madrid, en enero de 2021, descubrí que el lugar estaba desagradable y caótico, y así no debe ser un espacio diplomático porque refleja la imagen de un país, decidí enviar un artículo[5] a Senegal invitando a la ministra de Asuntos Exteriores a reconsiderar las condiciones higiénicas en las embajadas y consulados de Senegal en todo el mundo. Una vez que se publicó, enviaron a alguien a atacarme. Es un régimen cobarde, los responsables nunca dan la cara, pero utilizan a jóvenes inocentes para hacer sus trabajos sucios. Es su nueva estrategia, denigrar o intentar destruir la reputación de todos aquellos que se atreven a enfrentarlos.
Macky Sall prometía luchar contra la corrupción, y durante los primeros años de su gobierno, preparó una lista de veinticinco personalidades del anterior régimen a quienes quería perseguir por enriquecimiento indebido y bienes mal adquiridos. ¿Cómo terminó? Era puro teatro y la peor mentira de la historia política de Senegal. Era un pretexto para encarcelar al hijo del presidente Wade, Karim Wade, y prohibirle presentarse en las elecciones. Después de un juicio donde violaron todas las normas de procedimiento jurídico y tres años en la cárcel, le obligaron a exiliarse a Qatar. ¿Desde cuándo un país exilia a sus ciudadanos? No se quedó ahí, sino que acusó de corrupción al exalcalde de Dakar, Khalifa Sall, quien, encima le había apoyado cuando solicitaba los votos de los senegaleses; también la acusación fue otro pretexto para impedirle participar en las elecciones presidenciales de 2019. Luego de obligarle a permanecer tres años en prisión, sus derechos políticos fueron violados con la complicidad del sistema judicial, impidiéndole cualquier posibilidad de votar o ser elegido para cualquier cargo representativo. En el transcurso de estos casos, la sociedad estuvo observando porque lo interpretaron como un asunto político, una disputa entre políticos, pero una vez que intentó realizar las mismas estrategias con el actual líder de la oposición, Ousmane Sonko, que echó de la función pública por el mero hecho de tener su propio partido político y denunciando los crímenes del estado, en marzo de 2021, inventaron un falso caso de violación de una joven. El plan era detenerle y destruir sus posibilidades de participar en las elecciones de 2024. Los jóvenes decidieron tomar las calles para decirle: “Detente, ya es suficiente”. Por primera vez desde los eventos de 2012, Senegal vivía unos episodios trágicos. Salió diciendo: “Os he oído”. Fue otra falsa promesa, ya que de allí fue a comprar materiales represivos pensando que puede maltratar a la población. Está liderando una sociedad que no conoce. Senegal es una sociedad de revolucionarios, desde la época de los reyes tradicionales, y nuestro lema siempre ha sido: “Nos puedes matar, pero nunca deshonrarnos”.
Entre las manifestaciones de 2021 y las actuales, diecisiete jóvenes han perdido la vida. No ha habido una investigación ni el estado se ha preocupado en indemnizar a los heridos o los que sufriendo la violencia policial. Su actual ministro de defensa Sidiki Kaba, un defensor de los derechos humanos que ha vendido sus principios por el privilegio, prometió una comisión de investigación que no se ha dado hasta el presente. Se rieron de las víctimas. ¿Qué credibilidad puede tener una institución que pasa el tiempo mintiendo a la sociedad? Ninguna. Por eso, lo único que queda es la resistencia y eso es lo que están llevan a cabo en estos momentos la población, en particular los jóvenes. Éstos no tienen ninguna perspectiva; miles de ellos terminan los estudios universitarios sin ninguna posibilidad de encontrar un empleo digno, mientras tanto, escuchan cómo los dirigentes juegan con sus recursos o los hijos de éstos pasan el tiempo vanagloriando en las redes sociales la riqueza robada a pobres o comprando materiales lujosos en los países desarrollados. No tienen escrúpulos. No conocen la moral ni les importa el sufrimiento de una generación que no tiene ninguna culpa, sino haberse topado con una banda de ladrones, corruptos, mafiosos, etc.
Senegal tiene todos los recursos naturales que podemos imaginar, y recientemente, hallaron yacimientos petrolíferos. Llevan décadas explotando las minas de oro y cobalto en Kédougou, la parte orientar y la región de Thies; Casamance dispone de suficientes recursos forestales; las personas en las localidades costeras ya no logran vivir de los recursos marinos porque los han ofrecido gratuitamente a la Unión Europea y permiten la pesca ilícita de barcos asiáticos. Ante esta realidad, en vez de ofrecer soluciones a la sociedad que sufre, la mayoría apenas logra alimentarse tres veces al día, Macky Sall y su banda se engrandecen con el sudor de los pobres. ¡Vaya personas con poca conciencia! Por eso, ya los jóvenes se han adherido al discurso de Ousmane Sonko, un llamamiento por la ruptura, el patriotismo, la aplicación de la moral en la política, la rendición de cuenta, nuestra independencia de Francia y la unidad africana. Después de haber visto pasar una raza de políticos corruptos, ¿qué joven no aceptaría este mensaje? Sonko ha generado una nueva esperanza, y haremos todo para que el proyecto de “liberación” salga adelante. Eso sí, conociendo los intereses implicados, somos conscientes de que no será una tarea fácil, pero nuestra generación está llamada a sacrificarse para el bien de las próximas generaciones. No podemos permitir que figuras como Macky Sall sigan empobreciendo a nuestro país cuando en los subsuelos y las aguas, disponemos de suficientes recursos para transformar la realidad. Ya han pasado sesenta años de somnolencia, ahora toca despertarse.
Macky Sall sabe que el pueblo senegalés no le permitirá tener un tercer mandato, está prohibido por la constitución. Él mismo lo había declarado en repetidas ocasiones que éste es su último mandato, pero si piensa que para defender los intereses occidentales en Senegal o frenar las futuras demandas judiciales contra los miembros de su régimen por la corrupción y la expoliación de los recursos del país, puede forzar la voluntad popular para quedarse en el poder, se equivoca. Senegal no le dará la posibilidad y perseguiremos a todos los criminales de su régimen. Queremos un nuevo comienzo, un país que sigue un modelo de desarrollo diferente y donde los derechos de las personas son respetados. Ni Francia ni ningún otro país occidental podrá doblegar nuestra voluntad. Estamos determinados a conseguir la victoria y no habrá una marcha atrás. Si Francia quiere la paz, sobre todo la no destrucción de sus símbolos en Senegal, que intente alejarse de nuestros asuntos internos. Ya les ha advertido Ousmane Sonko, y su mensaje refleja nuestras aspiraciones. ¿Por qué nosotros los africanos no podemos merecer un desarrollo como los demás? ¿Por qué hemos de vivir eternamente condenados a la pobreza? Los tiempos han cambiado y no tenemos complejos como hacen nuestros dirigentes. No somos pretenciosos, pero estamos determinados a romper con el vínculo de la dominación, sea interna como externa. ¡Debe terminar y es ahora! Macky Sall es muy poco relevante como para sembrar el caos en nuestro país.
Como decía Senghor, su voluntad de dormir en Joal, también yo quiero descansar en Foundiougne, a lado de mis ancestros y nada me lo va a prohibir. De ahí el sentido de mi implicación en la lucha por la estabilidad de Senegal (África), la paz, el buen gobierno y un modelo de democracia en África, pensado por nosotros y en función de nuestras realidades. 400 años de contacto con Occidente no nos ha aportado nada, sino la desculturalización, un moralismo cansino, apoyando a tiranos para explotarnos y beneficiarse de nuestros bienes, mientras nos cierran las fronteras occidentales bajo pretextos falaces y que violan los propios valores occidentales. Nuestra lucha no es una negación de Occidente, pero amarnos a nosotros primero. Estamos dispuestos a dialogar mientras que haya respeto mutuo. El colonialismo ha terminado. No permitiremos una nueva colonización, sea de parte de occidentales o marionetas como Macky Sall.
En estos momentos, violando el derecho a la manifestación que está garantizado por la constitución, Macky Sall se ha buscado pretextos para detener a diferentes figuras políticas y activistas. Lo denunciamos. Lo denunciamos. Pero es peor todavía el silencio de la comunidad internacional. Han optado por mirar por otro lado, esperan que salte la primera chispa para presentarse como los bomberos. Hipocresía. Es esta misma comunidad la que esta induciendo a Macky Sall al error, no porque le quieren, sino están pensando en sus intereses: el petróleo y el gas senegalés. No permitiremos que nuestro país termine como Libia. Antes nos tendrán que matar a todos nosotros. Macky Sall cree que puede seguir comprando nuestras conciencias; todo lo que hace el régimen es empobrecer a la población para posteriormente corromper a la administración, luego regalar migas de pan a la población durante las épocas electorales o manipular a los dirigentes religiosos, eso ha terminado. Tiene dos opciones: actuar conforme a la ley lo que queda de mandato e irse, o provocarnos y recibir su merecido. Reitero, si la comunidad internacional no es capaz de decirle la verdad, que deje de lado sus prácticas maquiavélicas, que no nos supliquen por su vida más adelante. Reclamaremos su vida en la cárcel por las víctimas que ha asesinado su régimen. Sus manos están manchadas. Es un presidente asesino y ha degollado a su pueblo de la peor manera posible.
Cada vez que un niño quiere comer y le es imposible, Macky Sall es culpable, porque ha vendido los bienes que podrían servir para alimentar a los más vulnerables; cada vez que un anciano entra en colera porque su pensión no logra sacarle de la miseria, él y su banda tienen la culpa, porque han robado los recursos; cada vez que un joven abandona sus estudios y toma el camino de la muerte, le ha matado Macky Sall; cada vez que la policía asesina a un inocente, él es el responsable porque se ha negado a eliminar la impunidad. Él, y solamente él, es el responsable de las desgracias de la sociedad. Ha mentido a la población y traicionado su confianza. Espero los mensajes de los moralizadores, dirán que he ofendido al rey. Pues que vengan por mí. Él me ha insultado a mí, por las numerosas ocasiones que ha salido al público contando sus mitos irrealizables y nos quiere emborrachar con vanas promesas. Al carajo, existe peor muerte que querer servir a tu país y no poder porque el régimen ha decidido politizar todos los puestos. Él me ha faltado el respeto. Nos ha faltado el respeto, no cumpliendo el pacto por el cual ocupa el puesto. No es por mérito ni por inteligencia, sino que su mandato es fruto de un error histórico.
Macky Sall, nunca me había interesado la política como se desarrolla en Senegal y eres el primer presidente en provocar mi ira. Mi enfado es el enfado de todos los jóvenes senegaleses. Es el enfado de todos los jóvenes africanos. Cotidianamente, me despierto preocupado por la situación en Senegal, y ya no puedo ser indiferente. Me has invitado y, a partir de ahora, no habrá silencio. Vivo en Europa, pero tengo el alma y el corazón caminando por las calles de Senegal. Cada vez que me miro, veo a mis hermanas y hermanos, sufriendo en silencio, buscando las vías para expresar sus angustias; hasta para eso, has instalado un método tiránico. La muerte viene una sola vez, y nos has matado. Como me gustaría vivir entre mi gente, trabajar por ellos y jubilarme en la tierra de mi infancia, pero políticos corruptos como tú, me habéis obligado a irme, lejos del rostro de mi padre, mi madre, mis hermanos… Cada vez que escucho la voz de un senegalés, noto el dolor que oculta, pero prefiere vivir dignamente. ¿Para qué me sirve ser un intelectual sin no puedo aportar nada a mi gente, y donde vivo, por la irresponsabilidad de dirigentes como tú, no me respetan y me juzgan? Tú, y la clase de los políticos africanos, sois nuestros enemigos. Ni siquiera podemos vivir en nuestras casas y donde solicitamos el refugio, nos sirven el racismo como el pan cotidiano, mientras que pasan por detrás a negociar con los tiranos acerca de cómo explotar los bienes que nos habían ofrecido los ancestros. Dais lástima. Pobres desgraciados dirigentes africanos. Sois la vergüenza. Espero vuestros sicarios. ¿Qué más da morir si ya he muerto desde el momento que dejé Senegal? Morir es ser obligado a abandonar su hogar, perder los bellos momentos y no saber cuándo volverás a casa porque tu vida corre peligro. La libertad de expresión se ha convertido en el peor crimen en Senegal. Moriremos con la boca profetizando, y sé y gente como tú, no os salvaréis de la colera popular. Dios sabe que el tiempo me dará razón.
No soy un profeta ni quiero ser un predicador, pero estos son las palabras sacadas de mi corazón doliente. Sé que te irás, tarde o temprano, pero te quiero dar este último consejo: Macky Sall, tú y yo somos de Sine, y sabes que un Serer no habla a la ligera. Tienes una oportunidad, reconocer tus errores y pedir perdón. Entonces verás que el pueblo senegalés es noble. No intentes forzar el destino, ya ha terminado, intenta salvar tu vida porque los que te rodean serán como Pedro con Jesús cuando suene la ira que se avecina. No escuches a aquellos que te utilizan para salvar sus intereses. Ellos serán los primeros en abandonarte en el momento de la agonía. Aprende de Abdou Diouf, él supo descubrir la naturaleza del poder: es ingrato, estás rodeado, por sigues estando solo. Macky Sall, Dios sabe que no te deseo el mal porque conozco a tu familia. Compartimos el mismo barrio en Fatick, y en mi infancia, veía a tu madre. En mi adolescencia, hablaba con tus primos. ¿Cómo entonces te voy a odiar?
Anteriormente, te hablaba como un ciudadano enfurecido con su líder, pero ahora que dejo caer la palabra, te hablo como un hermano: Piensa en esa tumba cuando llegue el momento de decir adiós a todo lo efímero. Piensa en el primer minuto en que te sentirás solo por primera vez; cuando ya no habrá ruidos, saludos, adulaciones, etc., sino que el tiempo dictará su voluntad, voluntad que ni siquiera tu poder podrá doblegar. Si piensas en eso, verás que, todo esto que estás sembrando no tiene sentido. Tú y yo nos conocemos. Nací en Foundiougne, y tú cursaste tus estudios primarios allí. Sabes lo que significa, entonces, ¿por qué quieres sembrar el caos? Yo iré a dormir allí, viajaré muy pronto, por eso lo repito, nunca podrás sembrar el caos. Nunca. Nada podrá destruir a Senegal porque los ancianos me (nos) esperan allí cuando venga la edad avanzada. Hasta entonces, seguiré velando desde la distancia. Mi canto por Foundiougne, es mi canto por Senegal. Ya he hablado, los ancianos se encargarán de hacer el resto.
FOUNDIOUGNE: ¡UNA HISTORIA DE AMOR!
Foundiougne! Foundiougne, Oh, ¡cómo te amo! Como podré agradecerte tu entrañable vientre, A tu lado, e inocente, protegiste mi cráneo, Más cuando estaba frágil y llamando. Eres lo más sagrado. Eres la Fuente más profunda de valores. Cantas eternas alabanzas Con una melodía más fuerte que los gritos de un tambor. Elevo Mi garganta hechizándote. Foundiougne ¡Ay, te beso!
Tu suelo da a luz niños inocentes, nutridos Con el alimento de tu agua salada, unidos Como una sola carne. Debajo de tus frágiles árboles nos sentamos a contar las historias de cómo Vences las diferencias... Los tambores y los aplausos se casan; viejos y jóvenes, inspirados por Tu energía para liderar un testimonio de amor. Oh, Foundiougne, cualquiera que te vea nunca se enfadará.
Amanecer en Foundiougne:
Barcos que lloran, guerreros buscando vencer el enemigo, nadando lejos,
Peces y pescadores recusándose en el eterno festejo;
Bravas mujeres regateando, sus dolores van humanizando
Para decorar las torcidas bocas de sus pobres queridos;
Es cuando mi alma rejuvenece y todo conmueve.
Tarde en Foundiougne:
Sol que visita las cosas, las chozas e ilumina las caras acogedoras;
Los árboles testimoniando la fraternidad
Tejida con la lengua, mientras cuentos y bailes acompañan, creando la amistad.
Es cuando merodeo por sus fascinantes culturas.
Noche en Foundiougne:
Calma y sonidos misteriosos compitiendo,
Briza y ritmos ceremoniales que adoran a Laga Ndong, diciendo: “¡Bienvenido!”
Cuentos y llamas nocturnas enseñando
Secretos bien guardados, por los que no palabrean.
Es cuando no deseo conocer a otra, en ella mis pulsos se refugian.
Foundiougne, ¡oh Foundiougne!
Te canto mi última esposa,
En ti pienso cada vez que duermo fuera,
Te añoro, tanto, que ya no veo; ¡te quiero!
¿Por qué me dejaste marchar?
Joven e inmaduro,
¿Por qué? Foundiougne, quiero bautizarme por primera vez en tu mar,
Adoptar tu única religión: ¡Convivencia!
Ahora soy tu discípulo, nútreme con el fruto de tu bendecido suelo.
Querida Abuela, llévame al pasado histórico, quiero el consuelo.
Foundiougne: santuario de atrevidos marineros,
Cuna de la cultura y del viejo cura;
Huésped que toleró mi infantil locura.
Oh, Foundiougne, nacer de tus entrañas
Fue mi mejor suerte;
Con tus pechos donde manan sal y el menú multicultural,
Vences la crónica muerte.
“Reino de mi infancia”, eso diría el abuelo Sédar Senghor,
La única cárcel que quiero habitar voluntariamente,
Terapia que busco recibir, aun estando en la lejanía.
Foundiougne: ¡mi bella amante!
Mañana, tarde y noche,
Ando detrás de tu sombra.
Ellos dicen locura,
Me encapricho contigo.
¡Ay, mi sueño, sueño de mi última noche!
Foundiougne: respirar tu aire
Y oír los pájaros cantar desde lo alto de tus acacias,
Prefiero antes que un día en el paraíso.
Foundiougne: ¡la única que me quiso!
Foundiougne: la única que nunca me dice: “¡Te maldigo!
Cuando muera, deseo un regreso seguro a tu hogar. Que mi espíritu camine por las calles de arena y talladas Que conducen al mar. Que contemple los pies de hombres y mujeres que se empapan en el alba Para alimentar al hambriento con el don de peces. Antes de acostarme, quiero escuchar el sonido vibrante de los platos, cantos de misterio alabando lo viejo, nostálgicos y canoas en mi camino hacia el infinito... Cuando muera, ¡Foundiougne, se mi cementerio!
En este caminito que conduce a las tierras fértiles Quiero recostar mi cabeza. Rodéame de dioses Bajo el materno baobab. Ay, antes de entregarme A tus inocentes brazos, mi anhelo es oír el canto de los pájaros, los peces y la tierra manifestarse Sin lágrimas, junto a las sonrisas con las que crecí, quisiera inventar Una nueva historia. Con los últimos días me presento, que mi juicio sea en la plaza del mercado, Donde estarán presentes viejos, jóvenes, negros, hombres y mujeres... Valiente seré. En ti, tierra de agua y de claridad, he aprendido la santidad. Oh, Foundiougne, aunque no haya un retorno De la muerte, encuentro contigo la vida. Anhelo escuchar las campanas y alabanzas de la mañana, pedir sacrificios sagrados suena más dulce que una reunión angelical.
Cuando muera, la gente sabrá que viví satisfecho. Me amaste, y agradezco cada vez que vuelo Esa diminuta que espera bajo la roca, mirando Tu inmensa grandeza, con enormes olas bailando Mejor que la doncella oriental. Brisas alcanzándome, mi carne transforma para enjugar mi angustia diaria. Tú has provisto, mejor que la tierna mano de una concubina. Sí, respirando la Vida en un día soleado contigo, deseaba más que un día en un palacio. Fui esclavizado voluntariamente al abrazar tu inmensidad, Furioso, tentó mi alma un día sin tu rostro.
A ti que me diste a luz Te digo gracias. Me has recibido Cuando nadie parece necesitarme de nuevo, expongo y empaco Mis recuerdos en tu corazón. Cuando muera. Ahora que estoy muerto, solo A ti quiero pagar mi última deuda. Donde quiera que se cuente una historia Foundiougne,
Tuya será siempre la mejor. Ahora, antes de quedarme dormido, te confieso mi único cofre: Tengo frío, cúbreme con tu mejor suelo. Mientras tanto,
Viajo para convencer a nuestro Viejo Abuelo a que me deje regresar, A ti, siempre le pediré como mi destino.
Maurice Dianab Samb, escrito en Oviedo, 2018.
[1] Charles de Gaulles, (1958). Discours à Dakar. https://fresques.ina.fr/de-gaulle/fiche-media/Gaulle00329/discours-a-dakar.html [2] Macky Sall, (2012). « Premier discours du nouveau président du Sénégal », Perspective Monde. https://perspective.usherbrooke.ca/bilan/servlet/BMDictionnaire?iddictionnaire=2059 [3] France24, « Entretien Macky Sall : "La médiation de la Cédéao permettra à M. Jammeh d’entendre raison" », 16/12/2016. https://www.france24.com/fr/entretien-france-24/20161216-senegal-macky-sall-dialogue-yahya-jammeh-depart-gambie-cedeao-ua [4] Conferencia de prensa Yewwi Askanwi, 14/06/2022: https://www.dakaractu.com/Yewwi-Askan-Wi-au-Pr-Il-n-a-qu-a-sortir-par-la-petite-porte-car-il-ne-peut-plus-sortir-par-la-grande-porte-Cheikh_a220150.html [5] Samb, M.D. (2021). “Représentation diplomatique : Chaos dans les consulats ? », 24 Janvier. https://yerimpost.com/representation-diplomatique-chaos-dans-les-consulats-maurice-dianab-samb/ https://sendirect.com/2021/01/24/chaos-dans-les-consulats-maurice-dianab-samb-yerimpost/
Comments